El pasado 16 de Junio unieron sus vidas en matrimonio David Alejandro Pereira Ruiz y Alexis Sarah Wieczorek Brezovec. La ceremonia religiosa se realizó en Saint John Gualbert Cathedral en la ciudad de Johnstown, Pennsylvania, Estados Unidos. Pasada la ceremonia los novios disfrutaron una linda fiesta en los salones de Sunnehanna Country Club en Westmont.
La pareja celebró también la boda en Cochabamba con una Misa de renovación de votos en La Iglesia de San Pedro y posterior recepción en el salón de eventos La Mansión. Familia y amigos de la pareja asistieron a la celebración tanto en EE.UU. como en Bolivia. La pareja disfruto de su luna de miel en Hawaii.
• 1. David Alejandro Pereira Ruiz y Alexis Sarah Wieczorek Brezovec
• 2. La Madrina, Chloe Wieczorek Brezovec , hermana de la novia y El Padrino, Diego Arenas Ruiz primo del novio
• 3. Debajo de izq a derecha. Laura , Chloe Wieczorek. Stacey Wieczorek, Jude Wieczorek, Nicole Martinell. Arriba de izq.a derecha. Ian Wieczoek, Susan Wieczorek,los novios, Eric Wieczorek y Paul Martinell
• 4. Las damas con la novia, Nicole, Laura, Alexis, Chloe Wieczorek B. (hermanas de la novia) y Leticia Pereira de Quilla (hermana de el novio)
• 5. Debajo de Izq.a derecha. Diego Arenas , Victoria Quilla,Leticia Pereira . Ines Ruiz , Maria Isabel Ruiz Arriba Pablo y Samanta Quilla, Los novios y David Pereira Herrera
• 6. Grooms Men. Padrinos de Boda Jude , Ian Wieczorek.B., el novio, Pablo Quilla , Diego Arenas
• 7. Los Novios con sus familias
• 8. Los novios en La Iglesia de San Pedro, Cochabamba con el padre Alberto
• 9. Bridal Party.
domingo, 30 de septiembre de 2012
MELANIE MITLMEIER C. & DANIEL PRUDENCIO R.
El pasado sábado 15 de septiembre, se unieron en matrimonio Melanie Mitlmeier Canelas y Daniel Prudencio Rico, en una emotiva ceremonia celebrada por el P. Honny en la Iglesia de la Recoleta. Pasada la ceremonia, los novios y sus papás, recibieron a los invitados en una linda recepción en la hacienda de los abuelitos de la novia, Maica Pampa. Los lindos arreglos florales y un delicioso buffet de chocolates, estuvieron a cargo de Jenny de Prudencio, mamá del novio. Fue una linda fiesta, que reunió a familiares y amigos de la pareja.
• 1. Melanie Mitlmeier Canelas
• 2. Michael y Melanie Mitlmeier llegando a la Iglesia de la Recoleta
• 3. Mauricio Fuentelsaz, los novios, Berthi Canelas y Mauricio Fuentelsaz jr
• 4. Los novios con los abuelitos de Melanie, Carlos Canelas T. y Neiza Méndez de Canelas
• 5. Berthi Canelas, Mauricio Fuentelsaz, Melanie y Daniel
• 6. Los novios con un grupo de amigos
• 7. Amigos de la novia
• 8. Juan Carlos Prudencio, Jenny de Prudencio, los novios, Berthi Canelas, Carlos y David Prudencio R
• 9. Daniel, Melanie, Roberto Canelas y Vani Salazar de Canelas
• 10. De pie: Fernanda Ponce, Maria Renee Canelas, los novios y Valentina de la Reza. Abajo: Fernando Canelas, Rosa y Luis Alberto Canelas
• 11. La pareja con familiares de Daniel
• 12. Melanie, Daniel, Erna Mehnert, Bonnie, Debbie y Bianca Mitlmeier Canelas
• 13. Bernardo y Veronica Canelas, los novios, Gabriela Canelas y Christian Schnurpfeil
• 14. Melanie y Daniel con primos y tios del novio
•15. De pie: Chichi de Canelas, los novios, Mauricio Garcia, Luis y Silvana del Castillo. Abajo: Martha de Canelas, Eduardo Canelas y Virginia Del Castillo
•16. Freddy Rico, Ruth de Morales, Bely Rios, Beatriz de Rios, Lineth Rico, Nestor Morales, Juan Carlos Prudencio, Jenny de Prudencio, Wilma de Golberger, Ana Maria de Rico y Hebert Rico.
• 1. Melanie Mitlmeier Canelas
• 2. Michael y Melanie Mitlmeier llegando a la Iglesia de la Recoleta
• 3. Mauricio Fuentelsaz, los novios, Berthi Canelas y Mauricio Fuentelsaz jr
• 4. Los novios con los abuelitos de Melanie, Carlos Canelas T. y Neiza Méndez de Canelas
• 5. Berthi Canelas, Mauricio Fuentelsaz, Melanie y Daniel
• 6. Los novios con un grupo de amigos
• 7. Amigos de la novia
• 8. Juan Carlos Prudencio, Jenny de Prudencio, los novios, Berthi Canelas, Carlos y David Prudencio R
• 9. Daniel, Melanie, Roberto Canelas y Vani Salazar de Canelas
• 10. De pie: Fernanda Ponce, Maria Renee Canelas, los novios y Valentina de la Reza. Abajo: Fernando Canelas, Rosa y Luis Alberto Canelas
• 11. La pareja con familiares de Daniel
• 12. Melanie, Daniel, Erna Mehnert, Bonnie, Debbie y Bianca Mitlmeier Canelas
• 13. Bernardo y Veronica Canelas, los novios, Gabriela Canelas y Christian Schnurpfeil
• 14. Melanie y Daniel con primos y tios del novio
•15. De pie: Chichi de Canelas, los novios, Mauricio Garcia, Luis y Silvana del Castillo. Abajo: Martha de Canelas, Eduardo Canelas y Virginia Del Castillo
•16. Freddy Rico, Ruth de Morales, Bely Rios, Beatriz de Rios, Lineth Rico, Nestor Morales, Juan Carlos Prudencio, Jenny de Prudencio, Wilma de Golberger, Ana Maria de Rico y Hebert Rico.
55 parejas se unen en matrimonio en Quillacollo
El primer matrimonio colectivo en el que se unieron 55 parejas en Cochabamba se realizó ayer en el municipio de Quillacollo, donde los nuevos esposos, además de darse el tradicional “sí, acepto” lograron regularizar toda su documentación de identidad.
El responsable de la Dirección Departamental del Servicio de Registro Cívico (Sereci) en Cochabamba, Pablo Ortuño, explicó que esta primera experiencia de uniones civiles colectivas en el departamento tiene por objetivo la unión legal de 120 personas, como parte de una política para regularizar su situación civil, y además colaborar con la puesta en regla de la totalidad de sus documentos de identidad. En ambos casos sin costo alguno para los interesados.
“La mayoría de las parejas viven en la región andina de Cochabamba, en provincias como Tapacarí y Arque, entre otras. Estas parejas generalmente no contraen matrimonio por su precaria situación económical”, sostuvo.
Anunció que la experiencia de los matrimonios colectivos se trasladará próximamente a los municipios de Villa Tunari y Aiquile, para realizar las mismas tareas con las personas que lo necesiten.
Sin embargo, esta no fue la primera unión civil colectiva que se registró en el país, pues en el departamento de La Paz 355 parejas de 11 nacionalidades diferentes fueron unidas en un "casamiento colectivo plurinacional" realizado en el coliseo cerrado Julio Borelli Viterito.
El responsable de la Dirección Departamental del Servicio de Registro Cívico (Sereci) en Cochabamba, Pablo Ortuño, explicó que esta primera experiencia de uniones civiles colectivas en el departamento tiene por objetivo la unión legal de 120 personas, como parte de una política para regularizar su situación civil, y además colaborar con la puesta en regla de la totalidad de sus documentos de identidad. En ambos casos sin costo alguno para los interesados.
“La mayoría de las parejas viven en la región andina de Cochabamba, en provincias como Tapacarí y Arque, entre otras. Estas parejas generalmente no contraen matrimonio por su precaria situación económical”, sostuvo.
Anunció que la experiencia de los matrimonios colectivos se trasladará próximamente a los municipios de Villa Tunari y Aiquile, para realizar las mismas tareas con las personas que lo necesiten.
Sin embargo, esta no fue la primera unión civil colectiva que se registró en el país, pues en el departamento de La Paz 355 parejas de 11 nacionalidades diferentes fueron unidas en un "casamiento colectivo plurinacional" realizado en el coliseo cerrado Julio Borelli Viterito.
La nieve bendice las nupcias de un gemelo y una melliza
En ayunas, agarrados de la mano y portando banderas blancas como símbolo de pureza, Juan Carlos Ballón y Juana Eritza Casaca se casaron ayer mediante el ritual andino en Pachjiri, un sitio ritual prehispánico.
A las 07.00, un bus color verde partió de la avenida Juan Pablo II de El Alto con unas 45 personas a bordo, amautas y yatiris en su mayoría. Eran los invitados de la primera pareja compuesta por un gemelo (Juan Carlos Ballón) y una melliza (Juana Eritza) que se casa siguiendo las tradiciones andinas, algo que no sucedía desde los principios de la Colonia, según el Consejo de Amautas Indígenas del Tahuantinsuyo.
El miércoles 26, el novio, de Palca (Sud Yungas) y la novia, de Suriqui (lago Titicaca), contrajeron matrimonio civil en la urbe alteña, en la que residen. La lectura de la coca fue la que determinó que la boda espiritual fuese en Pachjiri y no en otro cerro ritual.
A las 10.45 de ayer, los novios aparecieron en lo alto del cerro acompañados de sus padrinos, todos ataviados de forma ancestral. El grupo fue recibido con música y aplausos de los invitados: amautas, yatiris y dirigentes de diferentes municipios y comunidades de La Paz, así como la Viceministra de Igualdad de Oportunidades, Karina Marconi, y la jefa de la Unidad de Enlace con Organizaciones y Líderes del Proceso de Descolonización del Ministerio de Descolonización, Dora Arteaga.
Tres wiphalas decoraban la superficie rocosa del cerro, desde donde se divisa la Cordillera Real y parte del lago.Al comenzar la ceremonia, los amautas pidieron permiso para celebrar el ritual a los apus, deidades y antepasados ante las piedras gemelas, una hembra y otra varón, ya que Pachjiri está dedicada a la dualidad. La solicitud se hizo lanzando flores, coca, cerveza y dando vino y alcohol mezclados con la hoja sagrada. Para los amautas este matrimonio es símbolo de un equilibrio de energía y la llegada de un nuevo tiempo que será positivo para el mundo andino.
El momento más emotivo se dio cuando hicieron ofrendas al cosmos. Soplaba un viento frío pero lucía el sol, debajo del cual pasaba una fina. De repente, empezaron a caer copos de nieve. “¡Buena suerte es!”, dijo una naturista. Cuando dejó de nevar, se acercó por el cielo un cóndor. “Eso es fortuna”, aseguró otro yatiri.
Entonces apareció un invitado que se había rezagado: el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas. Los novios, serios, silenciosos y agarrados de la mano en todo momento, estuvieron escoltados por los padrinos durante la ceremonia, que fue solemne y cuya función era pedir prosperidad y protección para los novios.
Entre la comitiva de la boda había un hombre cuya mano derecha sólo tenía el dedo pulgar y el corazón; en el rostro de otro resaltaba un ojo sanguinolento, mucho más abierto que el otro, y con los labios desiguales. Juan Luis Ballón, gemelo del novio y yatiri también, presentaba cojera. En los Andes, éstas son señales de un don especial y muchos que las tienen son amautas o yatiris, destacó Cárdenas.
La boda continuó por la noche en el local Flores, en El Alto, cerca de la plaza Ballivián, sin vals, champán ni morenada: sonaron moceñadas, tarqueadas y se bailó irpasta. Un lugar de ofrendas
sitio ritualPachjiri está a 92 km de La Paz, a 4.420 m.s.n.m., dentro del municipio paceño de Achacachi.suciedadBotellas de plástico y vidrio de las ofrendas, papeles y hasta pañales pueblan el cerro místico.
LA BODA SOÑADA POR SERGIO PEÑALOZA Y DAYANA DUCHÉN
El salón perfectamente decorado espera a los novios. GALERÍA(16)
Amarse y respetarse fue el testimonio de amor y fe de Sergio Marcelo Peñaloza Arriarán y Dayana Duchén Loayza, que juraron ante el altar de la iglesia de Santa Rosa en una solemne y emotiva ceremonia.
Al término de la celebración religiosa la recepción nupcial se realizó en el salón de honor del Círculo Aeronáutico.
En este escenario brilló la decoración moderna y minimalista en blanco y negro, la cual marcó un estilo propio.
Fue la madre del novio, experta en arte decorativo, quien adecuó el salón teniendo en cuenta el particular gusto y detalles de su hijo.
La ambientación, la decoración y los centros de mesa fueron engalanados con miles de plumas blancas formando un conjunto armónico y estético, que llamó la atención de los invitados. El decorado del salón fue complementado con luces inteligentes y arquitectónicas pintando el salón con una magia de noche de luz.
Una mesa de vinos y quesos, un bar de bebidas exóticas y una vistosa mesa de chocolates fueron dispuestos en el lobby del salón para disfrute de los invitados.
A la hora de la cena, se sirvió como entrada un cóctel con colitas de langostinos, como plato principal medallones de ternera a las cuatro pimientas y, en el postre, copitas de chocolate con licor de menta.
El pastel nupcial mostró un diseño y tendencia con un estilo igual al conjunto de la decoración.
Con la cena se cerró la ceremonia del protocolo para dar inicio a la “La hora loca” que culminó con el baile de antifaces, corbatas gigantes y otros accesorios de cotillón de acuerdo con la tendencia.
Una boda más para el recuerdo con el sello de la empresa de eventos Segapaz.
viernes, 28 de septiembre de 2012
La boda de Sofía Vergara emociona al reparto de 'Modern Family'
Aunque la popular actriz se ha asegurado de que no se filtren detalles sobre su inminente enlace con el empresario Nick Loeb, sus compañeros en la exitosa serie ya comparten en público su entusiasmo por ver a la colombiana caminando hacia el altar. Sin embargo, Julie Bowen, que interpreta a su hijastra en la ficción, se queja en tono jocoso de que Sofía haya declinado su oferta para ayudarle con los preparativos de la boda.
"No paro de decirle que no dude en llamarme si necesita ayuda organizando la boda, pero se niega. La he intentado presionar de todas las formas posibles, pero es imposible hacerla cambiar de opinión. Tampoco he recibido la invitación todavía, como se fugue con su pareja a mis espaldas, la mato", bromeó Bowen al portal E! Online.
Sofía reveló recientemente que se encontraba muy ocupada con el rodaje de la nueva temporada de 'Modern Family', por lo que no disfrutaba del tiempo libre necesario para centrarse en sus planes matrimoniales. A diferencia de lo que le ocurre a la actriz latina, Julie sí que parece haber encontrado un rato para pensar en el atuendo que llevará a la ceremonia.
"Ya le he dicho que quiero ir vestida de padrino de boda, con esmoquin y pajarita, pero no sé si le hará mucha gracia", añadió.
Los miembros más jóvenes del elenco de la serie también están deseando asistir a tan mediático evento y ser testigos directos de la desbordante alegría de Sofía, con quien afirman mantener una relación cercana y divertida.
"No podría estar más contenta por ellos, son una pareja maravillosa y encantadora. Estoy muy ilusionada por su enlace, estoy segura de que nos lo vamos a pasar en grande con ella", expresó la actriz Ariel Winter, de 14 años.
"No paro de decirle que no dude en llamarme si necesita ayuda organizando la boda, pero se niega. La he intentado presionar de todas las formas posibles, pero es imposible hacerla cambiar de opinión. Tampoco he recibido la invitación todavía, como se fugue con su pareja a mis espaldas, la mato", bromeó Bowen al portal E! Online.
Sofía reveló recientemente que se encontraba muy ocupada con el rodaje de la nueva temporada de 'Modern Family', por lo que no disfrutaba del tiempo libre necesario para centrarse en sus planes matrimoniales. A diferencia de lo que le ocurre a la actriz latina, Julie sí que parece haber encontrado un rato para pensar en el atuendo que llevará a la ceremonia.
"Ya le he dicho que quiero ir vestida de padrino de boda, con esmoquin y pajarita, pero no sé si le hará mucha gracia", añadió.
Los miembros más jóvenes del elenco de la serie también están deseando asistir a tan mediático evento y ser testigos directos de la desbordante alegría de Sofía, con quien afirman mantener una relación cercana y divertida.
"No podría estar más contenta por ellos, son una pareja maravillosa y encantadora. Estoy muy ilusionada por su enlace, estoy segura de que nos lo vamos a pasar en grande con ella", expresó la actriz Ariel Winter, de 14 años.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Gemelos se unirán en un matrimonio ancestral
Con la mirada de amor hacia su pareja y la esperanza de formar una familia, ambos esperan el día de su unión matrimonial, sin embargo, no se trata de un matrimonio tradicional, pues ellos tienen el firme objetivo de reafirmar las tradiciones ancestrales en su ceremonia.
Como en pocas ocasiones, en esta oportunidad un hermano gemelo contraerá nupcias con una mujer que también tiene su melliza, lo que para la cultura aymara representa un buen augurio. Para lograr su cometido varios amautas buscarán que esta unión sea realizada con la bendición de los seres ancestrales
“Para la cultura aymara es muy importante el nacimiento de dos seres a la vez, hasta en la producción, cuando salen dos papitas juntas es señal de buen augurio, de abundancia, en este sentido para nosotros los gemelos son dignos de agradecimiento a la madre tierra y es una suerte que esta pareja se una, es por eso que varias asociaciones de amutas estamos organizando el matrimonio”, aseguró el amauta Víctor Machaca.
El ritual ceremonial será realizado en Jachha Apacheta de Warakho Achachila, para la unión civil hoy a las 10:30 y la ceremonia ancestral en Pajchiri el sábado 20 a la misma hora.
“Escogimos este lugar porque es el sitio sagrado de los mellizos y gemelos, posteriormente compartiremos el tradicional apthapi”, aseveró el amauta.
Por su parte, los novios se mostraron ansiosos por las características de la unión.
“Queremos recuperar esta costumbre de los tatarabuelos y escogimos esta temporada porque comenzará el tiempo de cosecha con el objetivo de que en nuestra familia haya mucha abundancia”, comentó la futura esposa, Juana Machicado.
Agregado a ello, el novio también reflejó la importancia de seguir con las costumbres de los ancestros.
“Queremos dar el mensaje de que en El Alto contamos con lugares sagrados y es preciso efectuar la unión ahí para que dure. A nosotros nos denominan illa que quiere decir con suerte por eso es que mi pareja será para mí más que mi amuleto”, manifestó Juan Carlo Ballón Rojas, el novio.
Otra de las pretensiones de su unión, está enfocadas a una familia para siempre.
“En la cultura aymara, no existe el enunciado, hasta que la muerte nos separe, los matrimonios son para la eternidad y es como decidimos nuestro futuro, para siempre”, remarcó el novio.
También la pareja señaló que los preparativos de este estilo de matrimonio son más complicados en relación a una unión tradicional urbana.
“La distancia, la vestimenta, los invitados y la espiritualidad del ritual hacen que sea un tanto más difícil de llevar adelante nuestros planes, sin embargo, creemos que todo será tendrá frutos porque es nuestra convicción”, arguyó la futura esposa.
Toda la ceremonia ancestral tendrá características típicas de Los Andes, también la vestimenta de los futuros esposos está plagada de detalles y símbolos andino y al igual que la ceremonia del Vicepresidente, todo el mundo está invitado a compartir del bufete aymara.
Como en pocas ocasiones, en esta oportunidad un hermano gemelo contraerá nupcias con una mujer que también tiene su melliza, lo que para la cultura aymara representa un buen augurio. Para lograr su cometido varios amautas buscarán que esta unión sea realizada con la bendición de los seres ancestrales
“Para la cultura aymara es muy importante el nacimiento de dos seres a la vez, hasta en la producción, cuando salen dos papitas juntas es señal de buen augurio, de abundancia, en este sentido para nosotros los gemelos son dignos de agradecimiento a la madre tierra y es una suerte que esta pareja se una, es por eso que varias asociaciones de amutas estamos organizando el matrimonio”, aseguró el amauta Víctor Machaca.
El ritual ceremonial será realizado en Jachha Apacheta de Warakho Achachila, para la unión civil hoy a las 10:30 y la ceremonia ancestral en Pajchiri el sábado 20 a la misma hora.
“Escogimos este lugar porque es el sitio sagrado de los mellizos y gemelos, posteriormente compartiremos el tradicional apthapi”, aseveró el amauta.
Por su parte, los novios se mostraron ansiosos por las características de la unión.
“Queremos recuperar esta costumbre de los tatarabuelos y escogimos esta temporada porque comenzará el tiempo de cosecha con el objetivo de que en nuestra familia haya mucha abundancia”, comentó la futura esposa, Juana Machicado.
Agregado a ello, el novio también reflejó la importancia de seguir con las costumbres de los ancestros.
“Queremos dar el mensaje de que en El Alto contamos con lugares sagrados y es preciso efectuar la unión ahí para que dure. A nosotros nos denominan illa que quiere decir con suerte por eso es que mi pareja será para mí más que mi amuleto”, manifestó Juan Carlo Ballón Rojas, el novio.
Otra de las pretensiones de su unión, está enfocadas a una familia para siempre.
“En la cultura aymara, no existe el enunciado, hasta que la muerte nos separe, los matrimonios son para la eternidad y es como decidimos nuestro futuro, para siempre”, remarcó el novio.
También la pareja señaló que los preparativos de este estilo de matrimonio son más complicados en relación a una unión tradicional urbana.
“La distancia, la vestimenta, los invitados y la espiritualidad del ritual hacen que sea un tanto más difícil de llevar adelante nuestros planes, sin embargo, creemos que todo será tendrá frutos porque es nuestra convicción”, arguyó la futura esposa.
Toda la ceremonia ancestral tendrá características típicas de Los Andes, también la vestimenta de los futuros esposos está plagada de detalles y símbolos andino y al igual que la ceremonia del Vicepresidente, todo el mundo está invitado a compartir del bufete aymara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)